Skip to main content

Del Green Storytelling al Blue Storydoing
De contar historias, a crear una nueva historia.

By Xavier Rubio Franch.

Hace unos años, tuve la oportunidad de presentar el concepto de Green Storydoing, un enfoque que ayudó a transformar la forma en que las marcas comunicaban la sostenibilidad: pasar del storytelling a la acción real, demostrable, con impacto en la vida de las personas y de forma atractiva. Pero mientras los bosques, la energía solar o la economía circular (por mencionar sólo algunas de las temáticas) han logrado ocupar un espacio visible en los consumidores, existe un ámbito igual de crucial que permanece en el azul más oscuro: ¡los océanos!

Mientras escribo este post desde el Space Coast de Florida, después de tener la oportunidad de surfear las olas del huracán Erin, recordé el documental OCÉANOS que presentó National Geographic el pasado 8 junio, en el Día Mundial de los Océanos de la mano de Sir David Attenbourg y del Dr. Enric Sala, entre otros científicos. En ese contexto, las palabras de Sir David se quedaron remando en mi cabeza cuando nos decía: “-…Los humanos conocemos y exploramos la tierra, y hasta la Luna y otros planetas, pero los océanos siguen siendo desconocidos para nosotros. Sólo conocemos los primeros kms de las costas pero desconocemos lo que existe en las profundidades…»

Con esa reflexión, hoy me gustaría presentar una nueva evolución del Storydoing:
el Blue Storydoing, una estrategia que conecta la Blue Economy con la capacidad de generar relatos tangibles y experiencias aspiracionales que acerquen los proyectos oceánicos y sostenibles al consumidor.

De lo verde a lo azul.
El Green Storydoing demostró que las palabras se vuelven creíbles cuando se convierten en acciones visibles y atractivas. Sin embargo, los océanos cubren más del 70% del planeta y tienen un rol clave en la conservación de la vida en la tierra al punto que, según la WWF, si fuese un país sería la séptima economía del mundo. Aún así, sigue siendo un territorio invisible para la mayoría de consumidores.
La Blue Economy ya ofrece soluciones de gran impacto (desde la energía marina hasta la limpieza de plásticos, pasando por la pesca sostenible o el turismo azul responsable), pero estos proyectos rara vez llegan a conocerse fuera de círculos especializados.
Aquí surge el Blue Storydoing: un marco que busca dar credibilidad, visibilidad, sostenibilidad y engagement a esas iniciativas.

De proyectos invisibles a referentes de cambio.
El océano está lleno de proyectos inspiradores que carecen de relato y por tanto, de conocimiento por parte de los consumidores y ciudadanos. El Blue Storydoing es ese puente narrativo y experiencial entre: Startups oceánicas, comunidades costeras, centros de investigación, ONG ’s, marcas que buscan impacto real e Instituciones y Gobiernos que quieran difundir sus acciones en compromiso con los oceános.

Un nuevo relato para conservar nuestros oceános
El Green Storydoing puso un punto y aparte en la manera de narrar la sostenibilidad. Ahora damos un paso más, llevamos esa visión al oceáno, a nuestro más preciado recurso.
El océano es responsable de la regulación del clima, la biodiversidad del planeta, la seguridad alimenaria y la economía global. Es una identidad viva esencial para la preservación y florecimiento de toda vida en el planeta. Hablamos de los océanos al mundo a través del Blue Sorydoing porque el verdadero reto no es contar la historia, ¡el desafío es crearla!
Larga vida al Blue Storydoing

De lo verde a lo azul: la nueva frontera de la sostenibilidad. Xavier Rubio Franch presenta un nuevo marco narrativo para transformar la innovación oceánica en experiencias vívidas, capaces de inspirar y movilizar a la sociedad.