Skip to main content
Category

Sostenibilidad

El consumidor en los ODS 2030

ODS 2030

By Sostenibilidad

Hacia una sostenibilidad inclusiva: el rol clave del consumidor en los ODS 2030

En Old Surfer, creemos que la sostenibilidad no es tarea de unos pocos, sino un esfuerzo compartido en el que cada uno de nosotros juega un papel fundamental. Esta convicción nos llevó a desarrollar, junto a Hamilton Global Intelligence y CINT, un estudio que busca entender cómo los consumidores perciben y priorizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y qué esperan de gobiernos y empresas de cara al 2030.

De dónde nace la iniciativa

La hoja de ruta de la ONU hacia 2030 indica que los ODS deben ser impulsados por gobiernos, organizaciones y empresas. Sin embargo, en Old Surfer creemos que la visión del consumidor suele pasar desapercibida y por eso vimos la necesidad de sumarla de forma clara, a fin de que las acciones sostenibles puedan estar alineadas con las expectativas y prácticas cotidianas de la gente.

¿Comprende el consumidor que la sostenibilidad abarca mucho más que el cambio climático? Y por el otro lado, ¿están logrando las marcas conectar de forma real sus mensajes sostenibles con el día a día de la gente? Estas son algunas de las preguntas que nos hicimos en el camino.

Más de 5,000 voces, 10 países

Para lograr resultados globales y relevantes, llevamos a cabo encuestas en 10 países de América, Europa y Latinoamérica, obteniendo más de 5,000 respuestas de diferentes edades, contextos y perfiles socioeconómicos. Esta diversidad nos permitió entender cuáles de los ODS generan mayor conexión con las personas y qué temáticas se perciben como más urgentes o relevantes en su día a día.

Medios, educación y empresas: uniendo esfuerzos

La investigación despertó el interés de medios internacionales, organizaciones y universidades como la de Barcelona, que contribuyeron a afianzar el proyecto. El objetivo es claro: desarrollar herramientas basadas en ciencia y orientadas al consumidor, facilitando la medición de las prácticas de consumo sostenible y fomentando la colaboración entre academia, gobiernos y compañías.

Hacia el cambio sostenible

Los datos recabados se convirtieron en un recurso abierto (Open Source), disponible para quienes deseen impulsar estrategias de sostenibilidad más efectivas. En Old Surfer, queremos seguir trabajando para que, por primera vez, el consumidor sea reconocido como un actor imprescindible en la agenda sostenible global.

Si te interesa conocer más o colaborar con nuestra iniciativa, ¡te invitamos a surfear la ola de la sostenibilidad con nosotros!

Entrevista Old Surfer FORBES

By Sostenibilidad

Old Surfer, la agencia de cambio que lleva a las empresas a la cresta de la ola sostenible.

Oct. Forbes 2024.

El pasado 9 de octubre, Forbes España, publicó la entrevista completa a nuestro CEO, Xavier Rubio Franch,donde además de su historia personal, nos contó cómo Old Surfer ha logrado conectar la sostenibilidad con marcas a nivel global, generando cambios reales con innovación y creatividad. Y destacando entre las 5 mejores agencias de cambio.

Entrevista:

Se casó sobre una tabla de surf y a su hija la llamó Ona (ola de mar). Aunque ella no entiende muy bien a qué se dedica su padre, sí sabe algo: que lucha por proteger a los delfines y los océanos. Xavier Rubio Franch es un viejo surfero para el que las ideas que uno defiende no tienen límites entre los universos personal y profesional. Por eso, en 2018 creó Old Surfer, una agencia de cambio que conecta la sostenibilidad con los consumidores y con los propósitos de las marcas. Su hija no es la única que no entiende bien a qué se dedica exactamente Xavier Rubio: es lo que tiene ser pionero y abrir caminos. Pero una cosa sí entienden las empresas que trabajan con él: sus esfuerzos en sostenibilidad tienen resultados tangibles, un impacto positivo medible y además genera crecimiento económico. Hablamos con él para que nos explique cómo se cambia el mundo generando conexiones geográficas y de ideas.

Desde 2018, surfea la cresta de la ola de la sostenibilidad conectándola a los consumidores. Pero en estos seis años hemos experimentado un cambio de mentalidad acelerado y profundo, ¿cómo se ha vivido este cambio desde una agencia como Old Surfer?

Era cuestión de tiempo entender que los esfuerzos en sostenibilidad de las compañías e instituciones debían conectar de otra forma con los consumidores, más allá de esperar que estos asumieran el diferencial de precio del producto final. Necesitábamos un cambio de paradigma en la ecuación empresa-sostenibilidad-consumidor.

Es por ello que nos definimos como una “agencia de cambio”, con el propósito de conectar la sostenibilidad con los consumidores, empresas, instituciones y gobiernos, de forma creíble y atractiva.

La credibilidad es un deber y sigue siendo uno de los grandes retos; pero también lo es el hacerlo de manera atractiva y clara. Aquí sumamos un elemento natural de nuestra experiencia en el mundo de la publicidad. La palabra sostenibilidad no es siquiera fácil de pronunciar y tiene muchos acercamientos posibles, desde la parte medioambiental hasta temas de equidad de género, pasando por la salud y el bienestar, y todo, mientras generamos crecimiento económico.

Esto, además, desde nuestra visión coast to coast, que nos permite llegar a Europa y Latam desde Miami (Estados Unidos), con proyectos transformadores, variados y de impacto. Si a la variedad de discursos de la sostenibilidad, le sumamos regiones con legislaciones y madurez de mercado tan diferentes, se entiende que una de nuestras misiones de origen consiste en encontrar la manera de ayudar a ordenar los esfuerzos que las compañías venían haciendo en sus políticas de sostenibilidad, conectando con mensajes claros, creíbles y comprensibles para los consumidores.

Hace tan solo 20 años cualquiera se habría preguntado quiénes son los clientes de una agencia de cambio, ¿el planeta y las persona que lo habitamos? ¿Cómo lográis que las empresas de consumo conecten con las causas de Old Surfer?

Aún en 2018, cuando creamos Old Surfer, hubo que ser capaces de convencer a las empresas de que no éramos una agencia antisistema o una ONG. Esto fue tras la firma de los Acuerdos de París, el pacto histórico de 2016 que implicó a 125 países, pues hace 20 años, aunque se conocía el problema, no teníamos definido cuándo ni cómo empezar a revertir el calentamiento global, ni la desigualdad de género. Como buenos surferos y amantes de los océanos que somos no quisimos dejar pasar esa ola de aquellos acuerdos que sumaron a gobiernos, grandes compañías y diversas instituciones en busca de un cambio de paradigma. Creamos Old Surfer con el objetivo de que los agentes principales reconecten con las personas y el planeta, sin renunciar a sus beneficios, empujando las transformaciones ya no sólo de marcas o productos, si no que también de industrias. El ser pioneros en temas de comunicación y sostenibilidad creando estudios globales con consumidores y compartiendo ese conocimiento, nos permitió desarrollar métodos propios y conectar soluciones fáciles de comprender, creíbles de forma emocional y atractivas para los consumidores. Así pues, nos propusimos liberar o desbloquear el lado sostenible de las empresas (que no consiste en usar la palabra sostenibilidad para todo) y eso permitió crear nuestro propósito Sustainability unlocked.

Y, hablando de hace 20 años, en Old Surfer ya estamos analizando cómo serán los consumidores de los próximos 20 años, la Generación Alpha, la primera generación nativa sostenible de consumidores, que posiblemente cambiará las reglas del juego.

"Ser un puente entre USA y Europa, nos marcó la manera de conectar la data, la ciencia del comportamiento humano y las emociones creativas con titulares claros, eso nos ha permitido ser una de las 5 mejores empresas que conecta la sostenibilidad con los consumidores”

Abrir camino requiere a veces ‘surfear’ a contracorriente. ¿Cómo se ha convertido Old Surfer en una agencia (y un agente) de cambio y en qué se diferencia de otras con esta vocación?

Siempre tuvimos claro cuál era nuestro propósito y que no sería fácil al tratarse de algo relativamente novedoso. Incluso reconozco que en algunos momentos tuvimos la sensación de que era muy difícil remar contra la corriente, ya que la mayoría de las compañías utilizan estrategias de marketing tradicionales para hablar de sostenibilidad, que en realidad no funcionan, pero que se han convertido en referentes.

Ante eso, tuvimos claro que debíamos aplicar una máxima del mundo del surf: no luches contra la corriente, úsala a tu favor para entrar hacia la ola y cuando llegues al pico, sal de ella para tomarla, teniendo en cuenta que cada una es diferente entre sí, única e irrepetible. Así pues, tomamos esa metáfora y empezamos por diferenciar los proyectos, ya que todos son únicos e irrepetibles. Por ejemplo, las instituciones suelen tener un buen enfoque de sostenibilidad. Ahí, definimos su propósito, los ODS que quieren trabajar, y creamos un plan de trabajo para dar solución a sus estrategias. El reto suele venir con las marcas que tienden a priorizar las ventas y que ahora deben incorporar la sostenibilidad en su adn y al mismo tiempo ser creíbles ante sus consumidores. Lo que nos ha hecho diferentes, además de ser pioneros en crear métodos propios, es el hecho de seguir innovando en soluciones, ya que los proyectos de sostenibilidad deben incorporar muchos elementos ad hoc para ser creíbles y eso permite hacerlos únicos, alejándose del genérico de la palabra “sostenibilidad” y del marketing tradicional.

– Old Surfer, en el top 5 de las empresas con más experiencia conectando sostenibilidad y consumidores, ¿cómo se llega hasta ahí?

– Las estrategias de marketing tradicionales, como he comentado anteriormente, difícilmente funcionan en sostenibilidad. Realizamos análisis en profundidad, como el primer y más grande estudio global sobre la relación de los consumidores con los ODS que se ha realizado hasta el momento, con más de 5.000 entrevistas realizadas en Europa, Estados Unidos y Latino América. Compartimos el conocimiento, porque tenemos claro que la ola de la sostenibilidad no se puede surfear en soledad; así, abrimos todos esos datos y a las principales compañías, gobiernos y organizaciones. Impulsamos la generación de ideas transformadoras desde el laboratorio que creamos a raíz de este y otros estudios, y en el que seguimos el modelo Nudge (behavioral economics). Medimos y ayudamos a monitorizar los cambios reales a través de soluciones como Green Story-Doing, una herramienta que permite comunicar los avances de las compañías en su travesía sostenible de forma creíble, y así evitar el greenwashing en Europa. Por todo ello, hemos sido reconocidos con premios en Estados Unidos como los Green Awards, o Premios Verdes, conocidos como los Oscar de la sostenibilidad y que hemos recibido varios años; estamos nominados en los premios Anthem Awards; y justo nos acaban de comunicar que somos unos de los 25 changemakers según la revista Success.

– ¿Qué es el modelo “Nudge” y qué conclusiones permite extraer sobre nuestros comportamientos sostenibles? ¿De qué manera usáis esto después para llevar a cabo campañas / causas que logran acciones reales?

– El concepto nudging fue acuñado por Richard H. Thaler, premiado con el Nobel de Economía en 2017 por su contribución a la Economía del comportamiento. Para hacerlo fácil de comprender, diríamos que un nudge, es una persuasión positiva, una pequeña intervención en el entorno que puede tener un impacto significativo en el comportamiento de las personas. La teoría sugiere que aplicando estos “empujones” es posible influir en las decisiones y acciones de las personas sin necesidad de recurrir a leyes, decretos o penalizaciones. Después de profundizar en la Universidad de Chicago en 2021, encontramos la manera de conectarlo con la sostenibilidad, generando un cambio de comportamiento sostenible a través de dos premisas básicas: la hermosa imperfección del comportamiento humano y que las personas somos arquitectos de decisiones. Esto nos permitió crear un método propio denominado EASTI, del inglés Easy, Attractive, Social, Timely, Insightful.

Así que en Old Surfer, planteamos encontrar nuevas soluciones para que las marcas —a través de activaciones— puedan impulsar comportamientos sostenibles. El camino tradicional fue siempre el de generar conciencia, pero es largo y pocas veces efectivo. Hay una ruta más corta que es a través de entender el contexto en que se dan los comportamientos, adelantarnos al comportamiento negativo y finalmente generar uno positivo.

Este expertise nos ha llevado a cofundar y presidir la Foundation for Sustainable Consumption en Estados Unidos, que permite aplicar la teoría del Nudge en ámbitos como el desperdicio de comida (1.400 millones de toneladas de comida que acaban cada año en la basura en EE.UU.) o la cantidad de plástico que se vierte cada año en los océanos (sólo el 9% se recicla, el 12% se incinera y el 79% restante va a parar a océanos y vertederos). Esto nos ha permitido realizar proyectos conjuntos como el de retirar redes de pescadores en desuso, antes de que fueran desechadas, para convertirlas en redes de canastas de básquet y distribuirlas en los barrios más desfavorecidos de la mano de un jugador finalista de la NBA.

“Estamos analizando cómo serán los consumidores de los próximos 20 años, la Generación Alpha, la primera generación nativa sostenible de consumidores que cambiará las reglas del juego”

– Hablábamos de cómo ha habido un cambio de mentalidad, pero esto trae un reverso: cada vez más marcas y compañías quieren sumarse a la ola, y no todas persiguen un impacto real sino un ‘greenwashing’. ¿Cómo se evita esto?

– El greenwashing es una realidad y de hecho en Europa han sido pioneros creando una ley anti-greenwashing. Con esa ley, las marcas y las agencias de publicidad han entendido que el marketing sostenible debe tratarse de forma diferente para ser creíble con los consumidores. Pero además, me gustaría hablar de otro concepto que también se debe evitar, el greenhushing que sería el no contar nada por miedo a que las marcas sean afectadas en su reputación, aunque estén gastando muchos millones en sus transformaciones de packaging, producción, transporte, etcétera. Es por ello que en Old Surfer desarrollamos diversas soluciones anti-greenwashing, una en especial y que ha tenido bastante notoriedad es el método Green Story-Doing, como solución intermedia que permita a las compañías contar sus avances sostenibles de forma creíble, sabiendo que es una carrera de largo plazo. El Green Story-Doing parte del storytelling norteamericano donde debemos ser inspiradores para llegar al storydoing. Un método que ya no se trata solamente de contar historias, porque el verdadero desafío es hacer la historia.

– Las cuentas de resultados de las compañías, su reputación y la relación con los stakeholders están creando una nueva narrativa en el ámbito de la sostenibilidad, en la que el impacto integral toma una nueva visión. Históricamente, los sistemas contables eran mayoritariamente convencionales y se elaboraban normalmente desde el punto de vista del inversor, no del de los grupos de interés. Los beneficios, el precio de la acción, el flujo de caja, etc., dependían de estos sistemas contables centrados en el inversor, dada la imposibilidad de separar los efectos económicos de los efectos sociales. Actualmente, se están creando nuevas propuestas para medir todos los efectos que produce una empresa sobre las ventas, los clientes, los proveedores, los empleados, las comunidades y el planeta, así como los inversores y otros financiadores. El hecho de ser board members de diversas compañías tanto en Estados Unidos como en España nos permite afirmar que la sostenibilidad se ha convertido en un must que sin duda ha venido para quedarse, Personalmente donde le veo matices es en las velocidades de la adopción de las políticas de ESG y sus compromisos en sus Agendas 2030.

– ¿Cuál es el impacto real de la sostenibilidad en las cuentas de resultados de las compañías, en su reputación y en la valoración que reciben por parte no sólo de los consumidores, sino también de los stakeholders?

– Las cuentas de resultados de las compañías, su reputación y la relación con los stakeholders están creando una nueva narrativa en el ámbito de la sostenibilidad, en la que el impacto integral toma una nueva visión. Históricamente, los sistemas contables eran mayoritariamente convencionales y se elaboraban normalmente desde el punto de vista del inversor, no del de los grupos de interés. Los beneficios, el precio de la acción, el flujo de caja, etc., dependían de estos sistemas contables centrados en el inversor, dada la imposibilidad de separar los efectos económicos de los efectos sociales. Actualmente, se están creando nuevas propuestas para medir todos los efectos que produce una empresa sobre las ventas, los clientes, los proveedores, los empleados, las comunidades y el planeta, así como los inversores y otros financiadores. El hecho de ser board members de diversas compañías tanto en Estados Unidos como en España nos permite afirmar que la sostenibilidad se ha convertido en un must que sin duda ha venido para quedarse, Personalmente donde le veo matices es en las velocidades de la adopción de las políticas de ESG y sus compromisos en sus Agendas 2030.

Me gustaría aportar un nuevo dato de optimismo, Old Surfer junto con la Fundación Bosh i Gimpera de la Universidad de Barcelona, hemos hecho un trabajo de investigación en el que, entre muchos otros datos, nos indica que la sostenibilidad es un factor decisivo para más del 60% de los Consumidores y que las acciones relacionadas con la acción climática y preservación de la vida en la tierra tienen un efecto mayor en la percepción del consumidor, aumentando hasta en un 41% el posicionamiento en el mercado como marca sostenible. Estos datos deberían ayudar a los consejos de administración de las compañías a seguir construyendo en ese camino, ya que ese valor de posicionamiento de forma creíble es sin duda un gran asset para las empresas.

“Si los océanos fueran un país, este sería la séptima economía del mundo y en ese ámbito de la ‘blue economy’, en Old Surfer tenemos la oportunidad de aportar un valor diferencial con The Ocean Connections”

– ¿Me puede contar algunos ejemplos reales que ayuden a valorar la cadena de impacto positivo de Old Surfer y sus causas?

– Aunque en su momento pusimos el foco en dos sectores que necesitan mejorar sus políticas de sostenibilidad en FMCG (Fast-Moving Consumer Goods) y los océanos, el hecho de poder desarrollar proyectos muy específicos nos ha permitido trabajar en sectores muy diversos y apasionantes. Gracias a un huevo enriquecido con nutrientes, creamos el primer equipo de fútbol sostenible de Latinoamérica, atacando el problema de desnutrición infantil crónica de Guatemala; y, validado por la ONU, logramos que se convirtiese en la principal proteína animal sostenible en 2022. Hablando de la ONU, un año antes, a través de una convocatoria en plena pandemia, creamos el movimiento Smile with your eyes para promover y proveer el uso de mascarillas durante la pandemia y hacer frente a los datos de depresión que ya empezábamos a intuir. Creamos el proyecto y la campaña que unió a 14 de las ciudades más importantes de Europa que están liderando la conversación y la acción de crecimiento sostenible. Actualmente, entre otros trabajos, estamos desarrollando un proyecto de Living Spaces, que va a transformar la vivienda de alquiler accesible y sostenible en EE.UU. Y finalmente, me gustaría mencionar, un proyecto que creamos en 2019 y en el que llevamos trabajando los últimos cinco años. Se llama The Ocean Connections, la primera plataforma digital de líderes de cambio —storydoers— en acción por los océanos, y en el que en este año nos hemos propuesto repensar la industria del surf desde la sostenibilidad, lo que implica un profundo cambio cultural de una industria que poco ha cambiado en los últimos 70 años.

– Uno podría dormir tranquilo después de fundar Old Surfer y ver sus resultados, pero no ha sido suficiente para usted: además, ha querido crear el blog Green Storydoing para destacar las acciones sobre las palabras, o la Foundation for Sustainable Consumption Inc, o la plataforma The Ocean Connections, de la que hablaba ahora. ¿Será esta plataforma su siguiente reto en el sector de la publicidad?

– Sí. Nosotros nacimos para liberar la sostenibilidad en las marcas y siendo coherentes con nuestro propósito pensamos que, como viejos surferos, es el momento de sumergirnos en nuestro hábitat natural: los océanos. No debemos olvidar el impacto que tienen los océanos tanto en lo medioambiental en sus costas, especies y comunidades sino también en lo económico: si los océanos fueran un país, este sería la séptima economía del mundo y, en ese ámbito de la blue economy, en Old Surfer tenemos la oportunidad de aportar un valor diferencial con The Ocean Connections. En esta plataforma creamos y conectamos proyectos con influencers, artistas, chefs con estrellas Michelin, oceanógrafos de National Geographic, directores de Sostenibilidad, One Young World Top 15 emprendedores, fundaciones, futbolistas de élite, atletas con oros olímpicos y periodistas del mundo que se sumaron a la difusión de forma 100% orgánica, algo que a cualquier compañía le costaría mucho dinero e inversión en medios.

Por ejemplo, creamos un proyecto para juntar a una start up que recupera los plásticos de los océanos los convierte en tablas de surf con una Fundación que, a través del surf, mejora las capacidades de los niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista), gracias a un programa de surf terapéutico propio. O hemos lanzado, junto con Sergi Galanó, el proyecto Flama Circular, en el que tenemos el desafío de repensar la industria del surf, que actualmente genera contaminantes en la producción de sus productos. Por eso pensamos que es la hora de hacer crecer la plataforma The Ocean Connections y aprovechar toda la experiencia y las relaciones que ha desarrollado estos años para crear un laboratorio de cocreación de expertos por el cuidado de los océanos para generar proyectos que permitan solucionar problemas específicos, dotar de credibilidad y generar difusión en Europa y Estados Unidos. Un lab único que permitirá colocar a Old Surfer, una vez más como líder de soluciones innovadoras.

Además de surfear en término figurado, es usted un surfero? ¿De qué manera ha influido esto en Old Surfer?

Sí, de la misma manera que hablamos de la sostenibilidad con credibilidad y coherencia, no tendría mucho sentido no ser surfero y crear una agencia que se llame Old Surfer. A quienes somos de la Generación X, nos dijeron muchas veces que no debíamos mezclar el placer con el negocio pero no estoy de acuerdo con ese enfoque. Para mí es muy importante vincular el mundo profesional con el personal, tener siempre consciencia y propósito. El propósito me ayuda al equilibrio y yo busco mantener siempre el equilibrio entre estos tres factores, como decía antes: la vida profesional, la decisión personal junto con mi familia y el surf que es mi manera de entender la vida. Sumado a lo anterior, también busco que mi estilo de vida tenga un impacto positivo en todo lo que me rodea. Un detalle que permite entender mejor esa conexión fue mi boda con mi mujer, Julie, que fue encima de una tabla de surf en el Pipeline mexicano; hace siete años, nació nuestra hija Ona (que significa ola de mar), y hace seis años en un viaje de surf a Costa Rica en familia, viendo el contexto global que he mencionado anteriormente, tomé la decisión de atreverme a montar Old Surfer. Hoy en día, cuando le enseño algunos materiales de las campañas que hacemos a mi hija Ona, no le queda muy claro lo que hago, pero entiende que su papá hace cosas para proteger a los delfines, las ballenas, los mares y océanos, se lo cuenta a sus amigos y me parece lo más bonito del mundo. Ese tipo de impacto es el mayor reconocimiento que puedo tener ya que todo fluye de manera natural, como las olas cuando golpean los espigones.

Nos enorgullece surfear olas tan grandes como Forbes, que nos impulsan a llevar nuestras ideas aún más lejos e inspirar a las empresas hacia un futuro más sostenible.

Leer la entrevista en Forbes Aquí

FLAMA CIRCULAR

By Sostenibilidad

RE-PENSANDO LA INDUSTRIA DEL SURF

En los últimos años la industria del surf ha experimentado un crecimiento exponencial y se estima que para el 2028 el mercado del surf alcanzará los 4.8 billones de dólares. Aquí surge el problema y la gran paradoja. En palabras de Sergi Galanó, fundador y CEO de Flamasurf: “Así como el surf es un deporte de pleno contacto con la naturaleza y a los surfistas se nos ve casi como unos ecologistas, en realidad hace muchos años que no es cierto, porque todo el material que utilizamos para practicar nuestro deporte, que algunos llaman el estilo de vida, son productos provenientes del petróleo, tóxicos, contaminantes o difícilmente reciclables al final de su ciclo de vida”.

Es sobre esta tensión que nace la fusión de Flamasurf y Old Surfer para generar Flama Circular, una unión con el propósito de RE-PENSAR LA INDUSTRIA DEL SURF, una industria que lleva más de 70 años repitiendo procesos poco o nada sostenibles, no es fácil, pero es urgente y necesario. Re-pensar para volver a la esencia del Surf mediante el uso de procesos y materiales orgánicos, ligeros, nobles, locales y no contaminantes. RE-PENSAR una industria en pleno auge requiere necesariamente salirse de las soluciones convencionales e individuales y aquí es donde lo colectivo adquiere el protagonismo a través de un modelo Open-Source al que llamamos, OPEN SURF.

Desde hace 15 años, Flama Circular desarrolla un tipo de tabla en madera con materiales sostenibles y desde entonces ha innovado y adoptado nuevos materiales y tecnologías, pero aún así, para Re-pensar una industria no basta con producir tablas de surf sostenibles, para crear un cambio real la solución es compartir conocimientos en un modelo de OPEN-SURF. Como lo explica Xavier Rubio Franch, CEO & FOUNDER de Old Surfer “Es un OPEN SURF, va a ser para que todo el mundo conozca estos avances y realmente esto se pueda aplicar si se quiere a toda la industria. Es el conocimiento compartido el que puede hacernos evolucionar, como colectivo, específicamente en el surf y si esto inspira en otros sectores mejor.”

El OPEN-SURF le ha permitido a FLAMA CIRCULAR difundir conocimientos en conferencias, seminarios y talleres de todo el mundo como en el Kutxa Bilbao Surf Film Festival, con 12,000 asistentes de 20 países. OPEN-SURF en Barcelona en El Build and Surf Cadiz, donde enseñamos a construir tablas con nuevas tecnologías sostenibles de laminación. OPEN-SURF en Mozambique, donde empoderamos a los jóvenes con valores y conocimientos para recuperar y fabricar tablas con materiales autóctonos sostenibles. OPEN-SURF como integrantes en THE OCEAN CONNECTIONS en Miami, la primera plataforma que conecta a los líderes de cambio en favor de los Océanos con proyectos sostenibles para la NBA con Ömer Yurtseven, Chefs con Estrellas Michelin Verde, la principal atunera sostenible de EE.UU. e investigadores de National Geographic, entre otros.

En esencia, FLAMA CIRCULAR impacta en todo el ecosistema que rodea al surf y más allá, generando prensa en medios como Forbes y una comunidad digital de más de 8 mil surferos activos y muy interactivos, comprometidos al cambio. Además, también hemos alcanzado a millones de personas de forma 100% orgánica en redes sociales a través acciones para el OCEAN-DAY y el INTERNATIONAL SURF DAY. Buscamos a los innovadores, alentamos las nuevas técnicas, descubrimos e incorporamos nuevos materiales sostenibles y todo cuanto pueda aportar a esta gran fuente de cambio y así, generar una transformación real, tanto en la industria como en el comportamiento de los consumidores.

FLAMA CIRCULAR es un movimiento abierto que suma conocimientos y así multiplica su alcance, es una ola sostenible capaz de llegar a todas las costas del mundo, allí donde exista un surfero esperándola.
FLAMA CIRCULAR. RE THINKING THE SURFING INDUSTRY

Para conocer más visita: https://flamacircular.org/

Apoya nuestro trabajo para ganar el Anthem Community Voice Award hasta el jueves 31 de octubre en:
https://celebrate.anthemawards.com/PublicVoting#/2025/sustainability-environment-climate/awareness-categories/non-profit

Os Presentamos Green StoryDoing

By Sostenibilidad

Estamos en medio de una enorme transformación global y de sostenibilidad económica que es tan profunda como la Revolución Industrial.

El cambio se está produciendo rápidamente, la mayoría de las empresas y marcas están comprometidas con esta transformación y muchas empresas están haciendo un gran trabajo. Los mismos líderes de la Revolución Industrial, Europa y Estados Unidos, también están liderando la transformación de la sostenibilidad. Si bien la Revolución Industrial duró aproximadamente 100 años, la transformación de la sostenibilidad está ocurriendo mucho más rápidamente porque estamos conectados globalmente. La velocidad del cambio puede dificultar que los consumidores sepan exactamente en qué punto de esta transformación puede encontrarse una empresa determinada. Por ejemplo, hoy en día a los consumidores les resulta difícil entender las numerosas etiquetas que describen el desempeño ambiental de productos (tanto bienes como servicios) y empresas. He identificado conceptos clave que son cruciales para determinar exactamente en qué punto de la transformación de la sostenibilidad se encuentra una marca, una empresa o un país en cualquier momento. Como compartí en el blog de mi sitio web, el lavado verde, un término acuñado hace casi 40 años, describe la forma en que las empresas exageran acerca de sus credenciales ambientales. En la Unión Europea, se descubrió recientemente que casi la mitad de las “afirmaciones ecológicas en línea” realizadas por las empresas eran exageradas, engañosas o falsas.

green storydoing

El 23 de marzo de 2023, la Unión Europea propuso la Directiva sobre Declaraciones Verdes, que está diseñada para aportar claridad a las afirmaciones medioambientales de las empresas y abordar el lavado verde. Los consumidores podrán tomar decisiones de compra mejor informadas con etiquetas medioambientales creíbles y fiables. Estos cambios también impulsarán la competitividad de las empresas que buscan aumentar la sostenibilidad ambiental de sus productos y actividades. A medida que las empresas de greenwashing han comenzado a enfrentar las consecuencias de sus decisiones, el greenhushing ha surgido en respuesta al creciente nivel de escrutinio.

En lugar de afrontar esa atención no deseada, otras empresas intencionalmente guardan silencio sobre sus logros ambientales. Si bien las empresas ecologistas pueden apreciar una sensación de protección frente al escrutinio, en última instancia, este comportamiento no ayuda a los consumidores, puede afectar la credibilidad y ralentizar la transformación más amplia de la sostenibilidad. Comunicar los logros es crucial para impulsar una mayor transformación. Propongo que el siguiente paso lógico en esta evolución relacionada con cómo las empresas responden a las presiones de los consumidores, las regulaciones y los desafíos legales es Green StoryDoing. Green StoryDoing es una solución creíble y creativa para la fase actual de la transformación de la sostenibilidad. StoryTelling es un término de marketing muy conocido y su extensión, StoryDoing, es menos común.

Creé Green StoryDoing aplicando StoryDoing específicamente a la sostenibilidad; se trata de tomar medidas y también proporciona un marco para que las empresas comuniquen su credibilidad y sus logros relacionados con la sostenibilidad. Mi observación es que las empresas que han seguido utilizando estrategias de marketing tradicionales pueden caer en el lavado verde sin darse cuenta. Cuando buscan mi experiencia en sostenibilidad, los guío a través de la transición del greenwashing involuntario al Green StoryDoing. A través de este proceso, hemos definido los siguientes 4 aspectos de los proyectos Green StoryDoing:

• Identificar la tensión a resolver y diseñar un proyecto para abordarla basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU; Seguir enfoques de sostenibilidad establecidos para lograr los objetivos.
• Establecer credibilidad iniciando una relación con un socio que lo respalde, como la ONU y/o fundaciones.
• Desarrolle un título conciso y poderoso para describir el proyecto.
• Celebrar y comunicar el éxito del proyecto, al mismo tiempo que inspira acciones futuras.

En conclusión, esta solución creíble, poderosa y creativa proporciona un marco para que las empresas actúen y dirijan sus recursos a capacitar a los consumidores para que tomen decisiones de compra sostenibles. Green StoryDoing también permite a las empresas comunicar con orgullo sus éxitos en materia de sostenibilidad, generando confianza en los consumidores e inspirando a otros en el proceso.
¡El momento de Green StoryDoing es ahora!

Descubra más en greenstorydoing.com

Día Mundial del Fútbol Sostenible

By Sostenibilidad

People, Planet, Profit. Hat-Trick para la creación del Día Mundial del Fútbol Sostenible.

Old Surfer impulsa la iniciativa del Día Mundial del Fútbol Sostenible.

Quien diga irónicamente que el fútbol no es más que 11 personas intentando meter un balón en el arco contrario no se equivoca, pero se pierde de mucho más de lo que puede imaginar. Para comenzar, se estima que más de la mitad de la población mundial es seguidora del fútbol, con aproximadamente 3,5 billones de personas de influencia global. A la luz de los números, no existe otra actividad humana que, sin distinción de raza, credo, religión, género, condición social, geográfica o ideológica, tenga la capacidad de salvar cualquier diferencia y llegar a los rincones más distantes del mundo para unirnos. El fútbol va mucho más allá de un juego, de un balón o de un par de colores, se ha convertido en un motor importante de la economía. Por sí solo, el “deporte rey” puede ser considerado la decimoséptima economía mundial y la principal industria de ocio en diversos países, según Deloitte en su informe “Football Money League”. Para reafirmarlo, según la ONU se trata de un deporte que tiene impacto directo en 8 de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y de manera indirecta o como facilitador, en todo el resto. En definitiva, es hora de que el fútbol y la sostenibilidad compartan su destino y juntos, tengan un día para su encuentro. Un día que permita ser el inicio de una causa mayor y constante. Esta es la esencia de nuestra iniciativa, una nueva ola de Old Surfer que va por el nacimiento de un día mundial que prevé una nueva dimensión transformadora, tanto para el fútbol como para la sostenibilidad mundial.

20 de noviembre.

Establecimos esta fecha en relación directa al día del inicio de la Copa Mundial de fútbol Qatar 2022. Una sede que ha recibido el reconocimiento de organismos oficiales por la gestión en cuanto al impacto ambiental. Aún así, creemos que es indispensable entender, difundir y fomentar a través de la creación de este día mundial, que la Sostenibilidad es un concepto mucho más amplio, abarcando en su esencia los 17 ODS’s acordados en la ONU. 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente, salud, vida silvestre y marina o hasta el diseño de nuestras ciudades. Dentro de este amplio abanico, el fútbol es el deporte que ha demostrado ser una herramienta eficaz en función de los costos, es accesible y flexible para promover estos objetivos de manera efectiva y global. Todas las condiciones que se necesitan para un crack en la historia del fútbol y de la sostenibilidad.

En sintonía con las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

En la resolución 70/1, titulada: “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, se reconoce el papel esencial del deporte para el progreso sostenible: “Las Naciones Unidas reconocen la poderosa voz que tiene el fútbol en la comunidad mundial y el papel que puede desempeñar para concienciar sobre los ODS. El fútbol no solo es el deporte más popular del mundo, sino también el más accesible”, dijo Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU. Por su parte, el presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin, apuntó: “Estoy convencido de que, si el fútbol se une y combina su poder para impulsar un cambio sostenible, podrá tener un impacto positivo, fuerte y duradero.” ¿Qué más decir?.

Tenemos razones de sobra para convertirlo en un hecho como verdaderos story-doers. Súmate tú también y juntos, vamos por la creación del Día Mundial del Fútbol Sostenible, un proyecto que cada día recibe más peticiones que llegan de todo el mundo a change.org Un día de celebración, para unir y potenciar los esfuerzos sostenibles en un planeta tan redondo como una pelota.

Xavier Rubio Franch
CEO_Fundador de Old Surfer
Presidente y Fundador de Foundation for Sustainable Consumption

CIUDADES SOSTENIBLES

By Sostenibilidad
CIUDADES QUE MARCAN EL CAMINO

Hace algunas décadas las ciudades eran sinónimo de grandilocuencia urbana, y hasta revestían cierto orgullo citadino en sus altos edificios, anchas avenidas y grandes centros comerciales.

Eran épocas en las que nadie se cuestionaba incorporar la sostenibilidad ambiental al desarrollo urbano. Sin embargo hoy, los gustos y las preferencias de los mercados inmobiliario y turístico imponen la sostenibilidad.

¿Qué medidas hacen a una ciudad más sostenible? ¿Cuáles son las prácticas más extendidas en el mundo?

La reducción del C02, la transformación del transporte público a eléctrico, la separación de residuos, el reciclaje, el impulso de la bicicleta como medio de transporte, la generación de energías renovables, la creación de más espacios verdes, las certificaciones eco-turísticas y la regulación en la producción del plástico, son algunas de las medidas más extendidas por contar con modelos de referencia en todo el mundo.

En Old Surfer, gracias a un gran proyecto de comunicación, tenemos la posibilidad de trabajar con algunas de las ciudades de Europa que más se destacan en sostenibilidad como Helsinki, Estocolmo, Copenhague, Berlín, Amsterdam, Frankfurt, París, Munich, Viena, Zurich, Lyon y Barcelona.

Sin embargo, la lista se extiende a todo el mundo, y muchas más están marcando el camino como Singapur, San Francisco y Nueva York en Estados Unidos, Tokio en Japón, Reikiavik en Islandia, Montevideo en Uruguay y Vancouver en Canadá.

Mientras las ciudades avanzan, el verdadero cambio de paradigma será al mismo tiempo cambiar nuestra percepción y relación con el entorno. Que una gran ciudad quizás sea una ciudad chica. Que una avenida principal rebalse de bicicletas. Que un importante centro comercial sea a cielo abierto en lugar de una megaestructura.

Por suerte, estos paradigmas están cambiando en el mundo y en nuestras cabezas. Ser más sostenibles significa relacionarnos mejor con nuestro entorno, estar más conectados con la naturaleza, vivir de manera más equilibrada.

Estas ciudades y estas medidas marcan el camino de la sostenibilidad, que es el camino hacia un futuro mejor para todos.

Fuente: https://thesustainablelivingguide.com/most-sustainable-cities/

Terra Carta

By Sostenibilidad

Old Surfer apoya con orgullo “Terra Carta” de Su Alteza Real el Príncipe de Gales

 

Pero, ¿qué significa?

“Terra Carta” proporciona una hoja de ruta hacia 2030 para que las empresas avancen más hacia un futuro sostenible y ambicioso: uno que aproveche el poder de la naturaleza combinado con el poder transformador, la innovación y los recursos del sector privado. La propuesta empresarial global describe diez áreas de acción y comprende cerca de 100 acciones para las empresas como base de un plan de recuperación que sitúa a la naturaleza, las personas y el planeta en el centro de la creación global.

Sobre “Terra Carta”

Derivando su nombre de la histórica Carta Magna, que inspiró la creencia en los derechos y libertades fundamentales de las personas hace más de 800 años, “Terra Carta” tiene como objetivo reunir a las personas y el planeta, otorgando derechos fundamentales y valor a la naturaleza, asegurando un impacto duradero y legado tangible para esta generación.

En palabras del Príncipe de Gales:

“Terra Carta ofrece la base de un plan de recuperación que coloca a la naturaleza, las personas y el planeta en el centro de la creación de valor global, uno que aprovechará el poder precioso e irreemplazable de la naturaleza combinado con la innovación transformadora y los recursos del sector privado.” SU ALTEZA REAL EL PRÍNCIPE DE GALES

Prince of wales

Pero, ¿qué significa para nosotros en Old Surfer?

Significa una clara señal del camino que hemos tomado desde que establecimos nuestro propósito de liberar la sostenibilidad en negocios, marcas, empresas y gobiernos. Es un honor, pero también es compromiso, mucho trabajo y la confirmación de haber llegado a lo más alto en sostenibilidad, como parte de un grupo de más de 450 empresas locales y globales de primer nivel que comparten la misma visión para las generaciones presentes y futuras. tales como: BANCO SANTANDER, BANCO DE AMÉRICA, DIAGEO, IBM, L’ORÉAL, PEPSICO, SIEMENS, UNILEVER, XEROX, entre muchos otros líderes globales de la industria, negocios y servicios. Sí, estamos y lo logramos con el mismo compromiso y dedicación con el que abordamos temas locales como el ODS 2 de la ONU – Hambre Cero en Guatemala, accediendo a las zonas más afectadas y vulnerables con un nuevo producto; Granjazul Plus, un huevo enriquecido con más nutrientes, y fruto de un trabajo conjunto con nuestro cliente Granjazul en su proceso de economía circular.

No existe el Planeta B.

A partir de nuestra experiencia con las más diversas empresas alrededor del mundo, hemos descubierto que la sostenibilidad trae conclusiones simples y a la vez contundentes como la necesidad de actuar hoy, en sintonía con empresas del sector privado, gobiernos y sobre todo sumar al consumidor a la ecuación para lograrlo. Dicho esto, solo queda compartir que nos sentimos muy agradecidos y honrados por ser parte de “Terra Carta”, un reconocimiento que nos llega para confirmar que estamos en el camino correcto, local y globalmente, surfeando la ola más gratificante de todas, que es la sostenibilidad.

HOTELES SOSTENIBLES

By Sostenibilidad

VACACIONES SOSTENIBLES

Los viajeros se han vuelto cada vez más conscientes de su huella ecológica, por lo que han comenzado a exigir prácticas sostenibles a la industria turística para no afectar el equilibrio de los lugares donde eligen vacacionar. “Disfrutar un lugar sí, perjudicarlo no” parece ser el lema de un nuevo tipo de viajero que ya se expresa en los logaritmos de buscadores alrededor de todo el mundo.

Y si hay alguien que no es ajeno a las tendencias de búsqueda es Google. De hecho, en Google Trend la búsqueda “hotel ecológico” se ha cuadruplicado desde el 2020, y es por eso que la empresa ha tomado la decisión de brindar una herramienta que cubra esta necesidad. La Eco Certificación de los hoteles en su plataforma Google Travel.

¿Cómo funciona?

Google utiliza los siguientes términos y definiciones para alinear las prácticas de sostenibilidad de los hoteles: eficiencia energética, conservación del agua, abastecimiento sostenible (alimentos y bebidas de origen orgánico y/o local) y reducción de residuos.

Al hacer clic en el enlace de «certificación ecológica» los viajeros podrán ver el detalle de las prácticas sostenibles específicas del establecimiento, que serán cargadas y actualizadas por el personal del mismo hotel utilizando el perfil gratuito de Google My Business.

Google actualmente reconoce 28 programas de certificación independientes para establecer la credibilidad ecológica. Algunas de ellas son Green Key, Leed, Green Seal, Green Globe y la norma Green Growth 2050 Standard.
Esta herramienta no solo responde a las necesidades de un viajero más consciente y comprometido, sino que además ofrece más transparencia contra el llamado “greenwashing” o “lavado de imagen ecológica”, donde las marcas e instituciones alegan cuidar el medio ambiente sin ningún tipo de sustento con el objetivo de captar esta demanda creciente.

En Old Surfer existimos para liberar la sostenibilidad latente en los negocios y las marcas. Por eso este tipo de iniciativas nos entusiasman. Recuerda, la próxima vez que salgas de vacaciones, en Google Travel encontrarás una herramienta fehaciente para ayudarte a encontrar un lugar que cuide su entorno y sus recursos.

EL CINE PUEDE SER SOSTENIBLE

By Sostenibilidad

La conciencia ambiental se ha ido incrementando año tras año hasta convertirse en una preocupación social, y todos los sectores industriales han emprendido -o comienzan a emprender- la búsqueda de modelos productivos más sostenibles para dejar la menor huella posible en el planeta.

Quizás no haga falta explicar por qué los sectores relacionados con la electricidad, la alimentación o el transporte deben adoptar métodos más sostenibles y tampoco hay que pensarlo mucho cuando hablamos de empresas textiles, cosméticas, tecnológicas o automotrices. Pero hay otras donde esta explicación no resulta tan evidente y un claro ejemplo de ello es la industria cinematográfica.

La demanda de series y películas es cada vez mayor, lo que hace que la industria cinematográfica puede convertirse en un excelente canal para transmitir mensajes sobre conductas sostenibles y generar conciencia en la población. De hecho, en publicidad, las marcas comienzan a exigir ciertos criterios de sostenibilidad en sus rodajes. Y en algunos países, incluso, ya existen técnicos en sostenibilidad cuya labor es asesorar a los productores para que los rodajes sean más verdes. ¿Cómo? Reduciendo el consumo eléctrico, reciclando decorados, optimizando los transportes durante un rodaje, eliminando los plásticos de un solo uso.

En España uno de los grandes referentes de esta nueva “ola verde” cinematográfica es Another Way Film Festival, una iniciativa de la asociación sin ánimos de lucro Another Way, creada para informar, educar y sensibilizar acerca de la crisis climática a través de la cultura; en especial, del cine. Como agentes de cambio, desde Old Surfer apoyamos y fomentamos la actividad de este gran equipo que trabaja de manera alineada con los ODS 12(Producción y consumo responsable), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos) de la Agenda 2030 de la ONU para la construcción de un mundo mejor.

 

Además de proyectar películas relacionadas con el desarrollo sostenible, el festival ofrece ciclos formativos para directores preocupados por el medio ambiente, charlas, talleres y concursos. ¡Conócelos!  Y disfruta de la 7º edición del festival de cine sobre progreso sostenible del 21 al 28 de octubre 2021.

Old Surfer, Finalista por partida doble de los Premios Latinoamérica Verde

By Sostenibilidad

Old Surfer, Finalista por partida doble de los Premios Latinoamérica Verde

Cuando en Old Surfer iniciamos el camino sostenible y definimos nuestro propósito de liberar la Sostenibilidad latente en negocios y marcas, jamás imaginamos un reconocimiento así. ¡Gracias! Los frutos llegaron de forma orgánica y esto es para nosotros un motivo de orgullo y celebración. Y no por un proyecto, ¡si no por dos!

El primero y finalista en la Categoría de Comunicación, es para el caso #SmileWithYourEyes una idea que se transformó en todo un movimiento al descubrir la otra sonrisa, la que los cubrebocas nos estaban quitando al inicio de la Pandemia, cuando el mundo se quedó sin sonrisas. Como creadores de olas y agentes de cambio, no podíamos dejar esto así. Comenzó como una propuesta a la convocatoria pública de la ONU a las agencias del mundo y respondimos con una propuesta tan simple como poderosa. Partimos con la idea de aportar soluciones a la problemática de “la otra salud”, la emocional y psicológica, que sigue afectando a más de un tercio de la población mundial. Tomando este problema como punto de partida, creamos un Call to Action que, en muy poco tiempo, se transformó en un movimiento: #SmileWithYourEyes Una llamada a descubrir una nueva sonrisa y a la que rápidamente se sumaron marcas líderes que llevaron nuestra comunicación a la acción, transformando sonrisas en donaciones de agua segura y miles de elementos de protección que se llevaron allí adonde se necesitaban para salvar vidas.

El segundo es Granjazul Plus, para nuestro cliente Granjazul, finalista en la Categoría de Desarrollo Humano, Subcategoría: Salud. Granjazul Plus es un huevo enriquecido con más nutrientes que un huevo normal, como hierro, zinc, selenio y vitaminas A y D. La fuente de proteína más importante y saludable de Centroamérica. Un producto de excelencia nutricional que está ligado a un todo un proceso de producción sostenible; desde el cuidado y nutrición de las gallinas ponedoras, pasando por los procesos de producción y un modelo de economía circular. Granjazul, se ha posicionado como la marca número uno de huevos sostenible en Centroamérica y ha sido reconocida y apoyada por el pacto global de la ONU, una distinción única en la región y que nos llena de energía para llevar la mejor proteína hasta el último rincón de Guatemala para combatir la desnutrición.

¿Qué son los Premios Latinoamérica Verde?

Es el Festival de Sostenibilidad más relevante de la región, que cada año premia, da visibilidad y crea redes entre los mejores 500 proyectos sociales y ambientales de Latinoamérica. Contribuyendo así a dinamizar la economía verde a través de la exhibición de las iniciativas regionales en 8 categorías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de ONU.

¿Qué significa ser finalistas en los Premios Latinoamérica Verde?

CNN: “Una reunión con los actores más importantes de la región”
El País: “La gran recompensa a los proyectos socio ambientales”
El Comercio: “Emocionantes. Inspiradores. Transformadores”
El Mercurio: “El Oscar del medio ambiente”
Telemundo: “Los premios más importantes para nuestro futuro”
Infobae: “De Latinoamérica para el mundo”

¿Qué significa ser finalistas para nosotros?

Un honor, un enorme reconocimiento al esfuerzo y el compromiso que asumimos como agentes de cambio. También significa una enorme motivación por seguir en el camino que nos trazamos todos los que formamos parte del equipo de Old Surfer.

Da clic para conocer nuestros proyectos finalistas:

#SmileWithYourEyes

Granjazul Plus